"Mucha Magia y Mucha Suerte Tienen Los Niños Que Consiguen Ser niños..." Eduardo Galeano

sábado, 11 de febrero de 2012

12 Febrero: Contra la Utilización de Niños y Niñas Soldado.

En 2010 se liberaron más de 11.000 niños y niñas soldados, sin embargo, al menos 15 países siguen reclutando. Para seguir avanzando, las organizaciones Alboan, Amnistía Internacional, Entreculturas, Fundación El Compromiso y Save the Children consideramos imprescindible que se impulsen programas internacionales de rehabilitación, que faciliten su reintegración y su acceso a oportunidades de educación y empleo adecuados.
Kaney es un niño soldado de un país africano. Con él viven muchos otros niños soldado, acatando las órdenes del hombre que se ha convertido en su padre, el General del Ejército Rebelde (Babou Cham) Paula (Alejandra Lorente) es una cooperante española llegada a África siguiendo a su pareja, Juanjo (Gustavo Salmerón) con el objetivo de ayudar y de rescatar a los ni ños soldado que allí viven.

En un puesto fronterizo, Paula y Kaney se encuentran y ése será el punto de partida de esta dramática historia, en un escenario de miedo, violencia, terror y redención.

"Aquel no era yo" nació por el deseo de mostrar la dureza de la realidad de los niños y niñas soldado y lo que muy pocas veces vemos, sus secuelas. Y por otro lado, por el deseo de homenajear la labor altruista y llena de ideales de las personas que arriesgan su vida por mejorar la de los demás.

Cómo dice un niño ex-soldado del conflicto de Sierra Leona: "Ser un soldado no es difícil: o te acostumbras o te matan. Lo más duro es conseguir vivir con tus recuerdos y volver a ser tú mismo después de haber hecho las cosas que has hecho".

El cortometraje se estrenará el próximo 9 de febrero constituyendo el eje central de un evento organizado por las ONG españolas Fundación El Compromiso, Amnistía Internacional, Save The Children, Entreculturas, Alboan, etc.para celebrar, el próximo 12 de febrero, el Día Mundial contra la Utilización de Niños y Niñas Soldado.

La apertura de puertas de los Cines Capitol será a partir de las 21 horas y el corto comenzará a las 21.30 horas, ¡os esperamos!

Os animamos a que visitéis el proyecto y colaboréis si lo consideráis oportuno. Lanzanos.com

jueves, 9 de febrero de 2012

Declaraciones de Los Menores Asistentes al I Congreso Nacional: Joven Y En Red

DÍA INTERNACIONAL DE LA INTERNET SEGURA 2012

I CONGESO NACIONAL "JOVEN Y EN RED"


Muy Pronto os presentaré las conclusiones del Congreso.

Pulsar para ir a la web internetsegura.com en ventana nueva

martes, 7 de febrero de 2012

Sigue en Directo el I Congreso Nacional: Joven Y En Red

Desde las 10:00 y hasta las 13:00 o Más.
Pincha:
Desde las 12:00 Debate con el vicepresidente de Tuenti: Sebasian Muriel.

martes, 31 de enero de 2012

Repago (Carta en respuesta a "Elogio al Copago" El País 27/01/2012)s

Carta de No al copago.

Una carta de una médico y una economista, redactada para El País, refutando el artículo “Elogio al Copago”. A la espera de que El País la publique la ponemos en conocimiento de la gente por su gran relevancia. (* Como aclaración, el título de la carta pone “Copago” y no repago porque es respuesta a un artículo de El País que se lo llamaba copago. El nombre real debería ser “repago” o “impuesto a la enfermedad”)



“No al copago sanitario
El motivo de esta carta no es otro que el mostrar mi completo desacuerdo con el artículo “Elogio al copago”, de Enrique Costas Lombardía, publicado en El País el 27 de Enero.
Todos y cada uno de los puntos que nombra son refutables con datos y estudios, pero para ser breve limitaré mi oposición al siguiente argumento genérico: las personas, al saberse protegidas y con acceso ilimitado a la asistencia, abusan de modo innecesario de la asistencia sanitaria (síndrome de barra libre), “sin consecuencias médicas para la salud”. Pues bien, esto no es cierto; según datos de la OCDE de 2009, en España, a pesar de ser de los ya pocos países desarrollados sin copago, el número de visitas médicas por paciente es sólo levemente superior a la media Europea. Casi dos tercios de esas visitas son de atención primaria, pues nuestro sistema sanitario está basado en una medicina muy preventiva.
Los ciudadanos saben detectar síntomas (fiebre, dolor de cabeza..), pero no necesariamente interpretarlos ni determinar qué pruebas o tratamientos necesitan (lo que en economía de la salud se conoce como “información asimétrica”).
El copago retrasa el acudir al médico y efectivamente disminuye el número de visitas, pero las enfermedades no detectadas y tratadas en fase inicial progresan, y al final tenemos que atender a “menos pacientes”, pero más graves y que precisan tratamientos mucho más caros (como demostró el centro de Información Biotectnológica de EEUU con un experimento de copago a gran escala en Oregón).
Según la OMS, la medicina preventiva supone un menor gasto, mejores resultados sanitarios y mayor satisfacción de los usuarios. España es el mejor ejemplo de ello; según diferentes rankings internacionales, tenemos el tercer mejor sistema sanitario del mundo, y esto se basa en que nuestra estancia media hospitalaria es inferior a la de la mayoría de los países desarrollados, tenemos mayor esperanza de vida y menos mortalidad infantil, cubrimos a casi el 100% de la población y todo ello invirtiendo en sanidad un menor porcentaje del PIB que Alemania, Bélgica, Francia o USA. ¿No querían eficiencia?”
—————————————————————————————————————-
Hagamos que la carta llegue a todo el Mundo, pues muchos de los medios de información sólo muestran los elogios al copago y no los datos empíricos ni que un copago provocaría más coste para el Estado y para nuestra salud (demostrado con datos y hechos sanitarios y económicos”.


Para más información sobre la sanidad también está el Contrainforme sobre la sanidad privada.


* Se ha publicado en El País otra respuesta a ese artículo. ¿Elogio al copago? donde crítica los efectos del copago, repago mejor dicho.

domingo, 29 de enero de 2012

Día Escolar de la No-Violencia y la Paz

El 30 de enero se celebra este día. El mensaje básico es: "Amor universal, No-violencia y Paz. El Amor universal es mejor que el egoísmo, la No-violencia es mejor que la violencia y la Paz es mejor que la guerra".

La educación en y para la tolerancia, la solidaridad, la concordia, el respeto a los Derechos Humanos, la no-violencia y la paz son motivos para recordar el 30 de enero. En este día, los colegios y centros se convierten en instrumentos de paz y entendimiento entre personas de distinta formación, raza, cultura y religión.

En ese día se celebra el aniversario de la muerte del Mahatma Gandhi, líder nacional y espiritual de la India, asesinado a tiros en 1948 por un integrista hindú.



Gandhi, el "alma grande"

Mohandas Karamchand Gandhi nació en la India en 1869 y está considerado el máximo representante del pacifismo mundial. Un pacifismo comprometido con la lucha por los derechos de las personas y los pueblos, pero que llevaba a cabo esa lucha por medio de acciones no-violentas.

Nacido en la India, estudió derecho en Inglaterra y se trasladó a ejercer su profesión de abogado en Sudáfrica, donde se encontró con el apartheid que sufrían en ese país, tanto los negros, como la numerosa colonia de indios que allí vivía. En este país comenzó sus primeras actividades de protesta pacífica contra el sistema, basada en la resistencia pasiva y la no-cooperación con las autoridades. Tras 20 años de lucha, y habiendo conseguido importantes mejoras, al menos para la comunidad india en Sudáfrica, se trasladó a la India para luchar por la independencia de su país, entonces colonia de Gran Bretaña.

Su experiencia africana de lucha no-violenta fue seguida en la India por millones de personas que se oponían, mediante boicots y manifestaciones pacíficas, a la dominación británica. Gandhi fue detenido en numerosas ocasiones, pero solía ser puesto en libertad debido a la enorme presión del pueblo indio que, debido también a su forma de vida sencilla y espiritual, le consideraba un santo (Mahatma quiere decir 'alma grande' en sánscrito).

Tras muchos años de lucha del pueblo indio, liderado por Gandhi, Gran Bretaña concedió la independencia a la India en 1947. Gandhi murió asesinado en 1948 cuando se dirigía a rezar, víctima del enfrentamiento entre hindúes y musulmanes en su propio país que él siempre intentó evitar. La muerte de Gandhi fue considerada una catástrofe internacional, incluso las Naciones Unidas decretaron un periodo de luto. Sin embargo, su figura como defensor de la lucha pacífica contra las injusticias ha seguido creciendo hasta convertirse en el símbolo del pacifismo mundial.



jueves, 12 de enero de 2012

15 de Enero: "Nuestra Salud No Está en Venta"


 El 15 de Enero, salgamos TODXS a la calle a defender que “Nuestra Salud NO está en venta”

 Por una asistencia sanitaria pública, universal y de calidad. Defendamos nuestro derecho, nuestra sanidad pública. 

Lee el Contra informe sobre la privatización de la sanidad:
http://accionmasreaccion.wordpress.com/2011/10/20/contrainforme-de-la-privatizacion-de-la-sanidad/

Porque la sanidad ha de estar al servicio de los ciudadanos y es un derecho constitucional. Porque nos quieren engañar, mintiendo sobre el fondo que tenía la sanidad. Porque somos personas y no números. Porque la privatización no entiende de salud, sólo de obtener beneficos. Por esto y mucho más el 15 de Enero volvemos a TOMAR LA CALLE. El horario variará de unas ciudades a otras, unas saldrán a las 12:00 del mediodía y otras por la tarde.   https://www.facebook.com/events/239659616107865/

Algunas de las localidades que salen el 15 de Enero a defender la Sanidad Pública y gritar que nuestra salud no está en venta, las tienes en los siguientes enlaces


Infórmate en http://accionmasreaccion.wordpress.com/ y http://sanidad15e.wordpress.com/


lunes, 9 de enero de 2012

¿Los Simpson? o ¿El Nuevo Gobierno?

¿La ficción supera a la realidad o la realidad supera a la ficción??
Vaya con el programa del gobierno, se dedica a ver la TV para sacar sus propias medidas.
Los esfuerzos con un poco de humor son menos,
como se puede tiene la poca...,en fin ME VOY A CALLAR¡¡¡

Soraya y Lisa from fmfm on Vimeo.

lunes, 2 de enero de 2012

Video: Recortes en Educación

El director de un colegio reune al claustro de profesores. Hay que hacer recortes, lo manda el ministerio. Si hace falta, por ahorrar, nos olvidamos de los hexágonos y los alumnos solo se aprenden los triángulos.

sábado, 31 de diciembre de 2011

Emocionante vídeo... Aconsejo que lo veáis porque además por cada visita ellos consiguen dinero para destinarlo a los niños hospitalizados. ¡Un besote gordote  para todos ellos!


F E L I Z    A Ñ O    N  U  E  V  O !!!!!!!!!!!!!!!!

lunes, 12 de diciembre de 2011

El Nombre de l@s Españoles/as

Tengo problemas con el ordenador. Mientras descubro que le pasa os recomiendo este enlace que en su día escribí respecto a la elección del nombre del Bebé.


Y si sois de los que os gusta las estadísticas os muestro esta recopilación que hizo el Instituto Nacional de Estadística.

Feliz año nuevo, por si no coincidemos antes.

Algunos datos de lo mas curioso: Durante décadas las españolas mayoritariamente se llamaron Maria Carmen o Josefa  y los españoles, José, Antonio,Manuel y Francisco. Y prácticamente los 10 primeros puestos de los nombres, tanto de hombre como de mujer fueron prácticamente los mismos. Hay que esperar hasta los setenta para ver algunos nombres nuevos en la lista de los más escogidos. 

Fijaros qué poco varían los nombres de niño entre los nacidos antes de 1920 y los nacidos en los años 20.



Antes de 1920En los años 20
1. José1. José
2. Antonio2. Antonio
3. Manuel3. Manuel
4. Francisco4. Francisco
5. Juan5. Juan
6. Pedro6. Pedro
7. Miguel7. Miguel
8. Luis8. Luis
9. Ramón9. Ángel
10. Angel10. Jesús


Y lo mismo ocurre con las niñas que nacieron antes de 1920 y en los años 20. Los nombres cambiaron de orden pero son los mismos.



Antes de 1920En los años 20
1. María1. María Carmen
2. Carmen2. Carmen
3. Josefa3. María
4. Dolores4. Josefa
5. Francisca5. Dolores
6. Antonia6. Isabel
7. María Carmen7. Francisca
8. Isabel8. Antonia
9. Pilar9. María Pilar
10. Concepción10. María Teresa
A lo largo de las cuatro décadas siguientes, los nombres más populares de varón, y también los de mujer, siguieron siendo practicamente los mismos, con tan sólo ligeras variaciones en el lugar de la lista en el que se situaban. En los años 30 y los 40 la lista de nombres más populares entre los niños, apenas cambió.



Años 30Años 40
1. José1. José
2. Antonio2. Antonio
3. Manuel3. Manuel
4. Francisco4. Francisco
5. Juan5. Juan
6. Pedro6. José Luis
7. Luis7. Pedro
8. Miguel8. Ángel
9. Ángel9. Jesús
10. Jesús10. Miguel


Los nombres más comunes entre las niñas tampoco variaron apenas en estas dos décadas:




Años 30Años 40
1. María1. María Carmen
2. Carmen2. Carmen
3. Josefa3. María
4. Dolores4. Josefa
5. Francisca5. Dolores
6. Antonia6. Isabel
7. María Carmen7. Francisca
8. Isabel8. Antonia
9. Pilar9. María Pilar
10. Concepción10. María Teresa


En los siguientes 20 años fue cuando en España comenzó la moda de los nombres compuestos de mujer que empiezan por María. En esos años se registraron muchas María Dolores, María Pilar y María Teresa. En las tablas siguientes se aprecian estos cambios comparados con los 40 años previos.



Años 50Años 60
1. María Carmen1. María Carmen
2. Carmen2. Ana María
3. Josefa3. María Dolores
4. María Dolores4. María Pilar
5. María5. María José
6. María Pilar6. María Teresa
7. María Teresa7. María Ángeles
8. Isabel8. María Isabel
9. María Ángeles9. Carmen
10. Francisca10. Isabel



Este cambio en las tendencias de los nombres de niña también se vio reflejado en los nombes de niño. De 1950 a 1960, aunque los nombres favoritos siguieron siendo Antonio, José, Manuel y Franciso comenzarón a aparecer nombres compuestos iniciados por José y Juan. Estas son las tablas de los nombres favoritos de niños nacidos en nuestro país entre 1950 y 1960.



Años 50Años 60
1. Antonio1. Antonio
2. José2. Manuel
3. Francisco3. Francisco
4. Juan4. José Antonio
5. José Luis5. Francisco Javier
6. José Antonio6. José Luís
7. Jesús7. José Manuel
8. Pedro8. Juan Carlos
9. Rafael9. Juan
10. Ángel10. Miguel Ángel

Con los años 70 y los grandes cambios en el ambiente político, cultural y social en España también llegaron nuevos aires a los nombres escogidos. Por primera vez desde antes de 1920, el nombre más popular para niño fue diferente a los tradicionales Antonio, José, Manuel y Francisco. La mayoría de las familias españolas se decidieron por el nombre de David en esa década y también en las siguientes. Aparecieron muchos nombres nuevos en la lista de los 10 favoritos, especialmente en la década de los 80, como Javier, Sergio, Carlos o Rubén. Y por primera vez en los datos registrados por el INE desde antes de 1920, el nombre José no estuvo entre los 10 favoritos. 



Años 70Años 80
1. David1. David
2. Antonio2. Javier
3. Francisco Javier3. Daniel
4. Manuel4. Antonio
5. Javier5. Sergio
6. José Antonio6. Carlos
7. Miguel Ángel7. Alberto
8. Francisco8. Manuel
9. José Manuel9. Rubén
10. Carlos10. Francisco Javier



Lo mismo ocurrió con los nombres de niña. En la década de los 70 Raquel, Sonia, Susana o Yolanda se situaron entre los diez favoritos y en la de los 80 Patricia, Verónica, Sara y Beatriz, nombres hasta ahora desconocidos en la lista de los preferidos.




Años 70Años 80
1. María Carmen1. Laura
2. María José2. Cristina
3. Ana María3. María
4. Cristina4. Marta
5. Mónica5. Patricia
6. Raquel6. Beatriz
7. Sonia7. Raquel
8. Susana8. María Carmen
9. Yolanda9. Verónica
10. Marta10. Sara
A partir de los años 90 desaparecen los nombres compuestos para las niñas españolas. La mayoría de los nuevos nombres son cortos y sencillos y, curiosamente, a pesar de un alejamiento de los nombres tradicionales, el nombre favorito durante estos años para niña es María, simplemente.



Años 90A partir del 2000
1. María1. María
2. Laura2. Lucía
3. Cristina3. Paula
4. Marta4. Laura
5. Sara5. Andrea
6. Andrea6. Marta
7. Ana7. Alba
8. Alba8. Sara
9. Paula9. Ana
10. Sandra10. Nerea



Aunque menos innovadores que los nombres de niñas, los de niños también cambiaron bastante durante esos años. Uno de los cambios más notables es que entre los diez primeros ya no aparece ninguno de los nombres tan comunes en las décadas anteriores como Antonio, Manuel, José o Francisco. En vez de estos, David y Daniel, junto Alejandro y Javier, son algunos de los más usados en esos 20 años.



Años 90A partir del 2000
1. David1. Alejandro
2. Alejandro2. Daniel
3. Daniel3. David
4. Javier4. Pablo
5. Sergio5. Adrián
6. Adrián6. Javier
7. Carlos7. Álvaro
8. Pablo8. Sergio
9. Álvaro9. Carlos
10. Iván10. Jorge


miércoles, 23 de noviembre de 2011

Gracias


Hola a tod@s

Hoy me dirijo a todd@s los que leeis este blog, efectivamente, lo he tenido desatendido, poco a poco volveré a mantener la actividad... Aunque he de decir que me ha sorprendido la cantidad de visitas que siguen teniendo los distintos post a pesar del tiempo.

Así que es justo Agradeceros a tod@s vuestras visitas.









Por cierto ¿Conoces Soy Papá 2.0? Está En Facebook.


Nos vamos viendo...

lunes, 29 de agosto de 2011

Pide un Referéndum Para Ratificar la Reforma de la Constitución


Congreso
Han actuado 0 personas
Nos faltan 0 firmas

Actúa ahora

Tu nombre
Tu apellido
Tu correo-e
Cód. Postal
Una décima parte de los Diputados o de los Senadores puede solicitar un referéndum vinculante sobre el establecimiento de un límite al déficit públicoEl Presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha hecho un anuncio inesperado este martes en el pleno extraordinario: reformar la Constitución para introducir un límite al déficit público. El límite al déficit no es algo abstracto: es lo que va a determinar que tengas o no acceso a la educación o a la sanidad, entre otras muchas cosas. Limitar el déficit es limitar la inversión en la sociedad. Con esto, el Gobierno podrá dejar a personas como tú en la cuneta. Pero podemos detener esta iniciativa. La Constitución no exige que esta modificación sea aprobada por referéndum vinculante. Para que los ciudadanos seamos consultados sobre esta cuestión fundamental que va a afectar al resto de nuestras vidas es necesario que una décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras lo solicite tras su aprobación en el Congreso y el Senado. Los ciudadanos debemos poder votar en un asunto tan fundamental como este. Pide a los Diputados y Senadores de todos los grupos políticos que se comprometan a solicitar la celebración del referéndum para su ratificación como permite la Constitución en su artículo 167.3. Es muy importante que se movilice la población para que se exija que una medida de tal envergadura se vote en referéndum por la población española. Esta medida afectaría muy negativamente al Estado del Bienestar español que está hoy financiado predominantemente a nivel de las CCAA. Limitar su gasto implica limitar el poco desarrollado Estado del Bienestar. Animo a mis amigos del movimiento 15-M, así como a todos los demócratas en España a que se movilicen. La democracia española es de las menos participativas de las existentes en la Unión Europea y es escasamente democrático que una medida de tal envergadura se apruebe por las Cortes Españolas sin haber sido consultado el pueblo español. Esta medida puede significar un ataque frontal al Estado del Bienestar español que tiene uno de los gastos públicos sociales por habitante más bajos de la Unión Europea. Aunque se habla genéricamente de gasto público, la realidad es que este gasto constituye la mayoría del gasto público y los recortes que se han hecho han sido predominantemente en las pensiones y en el empleo de los servicios del Estado del Bienestar, tales como sanidad, educación, servicios domiciliarios, servicios sociales, vivienda social, pensiones de vejez y otras, así como otros componentes del Estado del Bienestar. Para más información: http://www.vnavarro.org/ Al firmar la petición estarás enviando esta carta: Destinatario: Todos los Grupos Parlamentarios del Congreso y del Senado Señorías, El Presidente ha anunciado su intención de promover la reforma constitucional para incluir un límite al déficit público. Se trata de una modificación que de acuerdo con la Constitución Española no exige necesariamente la celebración de un referéndum vinculante. Este asunto es de tal importancia y va a ser tan determinante para nuestro futuro que le pido que si esta modificación es finalmente aprobada por las cámaras, su grupo parlamentario se comprometa a solicitar que esta reforma sea sometida a referéndum para su ratificación tal y como recoge el artículo 167.3 de la Constitución Española. Atentamente

miércoles, 27 de julio de 2011

Soy Papá en Facebook

Os presento: Soy Papá 2.0
Búscalo como soypapa@yahoo.es o Soy Papá Blog Spot. O simplemente pincha sobre la imagen

viernes, 22 de julio de 2011

Cuando y Como Quitar los Pañales

¿Quieres el libro? Pincha en la Foto
  Respecto a mi último post quiero agradecer los comentarios de tod@s, pero sobretodo de un anónimo que comentaba lo que recoge Carlos González en su libro "Bésame Mucho". Permitidme que trancriba íntegro el capítulo: Cuando Y Como Quitar los Pañales.

Muchas veces se habla de «aprendizaje del control de esfínteres


» y eso deja a los padres vagamente intranquilos. Porqué,


aparentemente, un aprendizaje requiere una enseñanza. ¿Quién


y cómo ha de enseñar al niño a controlar sus esfínteres, sea


eso lo que sea?


Pues no, aprender a no hacerse pipí encima, lo mismo que


aprender a caminar, a sentarse o a hablar, son cosas que no


requieren estudio ni enseñanza. Existen niños de diez años y


también adultos que no saben leer o que no tocan el piano porque


nadie les enseñó. Los padres tienen que hacer algo (enseñar


a su hijo o buscarle un profesor o una escuela) si quieren


que aprenda esa y muchas otras cosas. Pero no hay niños de


diez años que no sepan caminar, sentarse o hablar, o que se


hagan pipí encima (despiertos). Todos los niños sanos (y buena


parte de los enfermos) controlan perfectamente el pipí (de


día) y la caca a los cuatro años o bastante antes.


Por lo tanto, la pregunta no es «¿qué tengo que hacer


para que mi hijo aprenda a usar el retrete?», pues haga usted


lo que haga, tanto si lo hace todo «bien» como si lo hace todo


«mal», o incluso aunque no haga nada de nada, su hijo aprenderá.


La pregunta es «¿qué puedo hacer para que mi hijo no


sufra mientras aprende a usar el retrete?» Y la respuesta es


«más vale que no haga nada». O que haga lo menos posible.


Cuando los padres hacen algo, cuando sientan al niño a ciertas


horas en el orinal, cuando le obligan a estar sentado hasta


que hace algo, cuando le riñen si se lo hace encima, a la


larga el niño aprenderá también a ir al retrete, pero será desgraciado


en el proceso (y sus padres también). En casos extremos,


es probable que ciertas «enseñanzas» desafortunadas pue-


dan retrasar el aprendizaje o producir en el niño un rechazo


a defecar que se convertirá en estreñimiento.


Pero si no le quitamos nunca el pañal, ¿cómo aprenderá?


¿No seguirá llevando pañal toda la vida? Lo dudo. No conozco


a nadie que haya hecho la prueba; pero sospecho que,


incluso si los padres no tomasen nunca la iniciativa, todos los


niños acabarían por arrancarse el pañal ellos mismos. Nadie


va con pañal por la calle a los quince años. Pero el caso es


que los pañales cuestan dinero y cambiarlos cuesta un esfuerzo,


y casi todos los padres hacen, antes o después, un esfuerzo


para quitar el pañal a sus hijos.


En principio, eso no debería traer ningún problema. El pañal


es algo totalmente artificial, un invento relativamente reciente


que no busca la comodidad del niño, sino la de sus padres.


Los niños no necesitan pañal. Muchos padres le quitan a su


hijo el pañal en verano y que sea lo que Dios quiera. Incluso


antes del año, cuando saben que es imposible que el bebé


controle el pipí y la caca de forma voluntaria. Para hacerlo,


por supuesto, es conveniente no tener alfombras ni moquetas


en casa, y es necesario estar dispuesto a fregar cualquier rincón


en cualquier momento, sin el menor reproche. Así se ahorra


el niño algunas escoceduras por el calor y los padres mucho


dinero en pañales. Al final del verano, si (como era de esperar)


el niño se lo sigue haciendo todo encima, se le vuelve a


poner el pañal y tan contentos.


En el primer verano después de los dos años, cuando de


verdad hay alguna esperanza de cambio, los padres pueden


explicarle al niño lo que se espera de él: «Cuando tengas


ganas de hacer pipí o caca, avisa. » Pero, por supuesto, no se


harán pesados preguntando cada media hora (basta con que


lo expliquen una vez en junio o, como mucho, cada quince


días), ni lo sentarán en el orinal cuando no lo ha pedido, ni


le reñirán o criticarán ni se burlarán de él por los escapes o


por las falsas alarmas, ni mostrarán impaciencia. Puede ser


útil preguntarle si prefiere usar el retrete, como papá y mamá,


o un orinal (y que elija el que más le gusta) o un adaptador


para el retrete. Mientras no haya un mínimo control, es prudente


ponerle el pañal para salir a la calle.


Algunos niños logran el control en este verano, otros en el


siguiente. Algunos, por supuesto, alcanzan la madurez entre


medias y piden que se les quite el pañal en invierno («¿Estás


seguro?» «Sí. » «Bueno, vamos a hacer la prueba. »)


Quitar el pañal, decíamos, no habría de traer ningún


problema, pero a veces lo trae. Incluso sin obligarles, sin


reñirles, sin ponerse pesado y sin hacer comentarios ofensivos,


algunos niños se niegan a que les quiten el pañal. Están


tan acostumbrados a llevarlo, que no se imaginan la vida


sin él. Explíquele a su hijo que no importa que se haga


pipí o caca en cualquier sitio, que no se va a enfadar. Pero


si a pesar de todo le pide un pañal, póngaselo sin rechistar.


Al fin y al cabo, la idea no fue suya; fueron sus padres los


que decidieron ponerle pañal cuando nació y no es culpa


del pobre chico si se ha acostumbrado. Es posible que un


niño que al año y medio se dejó quitar el pañal, se niegue


a los dos años y medio. No insista, no atosigue, simplemente


dígale: «Bueno, cuando quieras que te lo quite, avisa», y


ya está.


Algunos niños están contentos de ir sin pañal, pero se


sienten incapaces de usar el orinal. Notan que van a hacer


algo, avisan, pero no quieren sentarse en ningún sitio. Quieren


el pañal. A veces, durante una temporada, hay que ponerles


un pañal cada vez que han de hacer pipí o caca. A algunos,


que juegan desnudos en la playa, hay que ponerles un


pañal para que hagan pipí. No se asombre, no se queje, no se

ría. Póngale el pañal sin discutir, que ya falta bien poco. Algunos


niños, más tímidos, no se atreven a pedir el pañal, pero


tampoco a usar el orinal, e intentan retenerse lo más posible.


Algunos llegan a sufrir estreñimiento. Si observa que su hijo


deja de hacer caca cuando le quitan el pañal, pruebe a ponérselo


otra vez (incluso si no lo ha pedido).


No es malo volver a usar el pañal después de unos días o


meses sin él. No es un paso atrás ni un retroceso, ni le hace


ningún daño al niño. A no ser, claro, que él se niegue.


Nos vamos ahora al otro extremo, al del niño que no es capaz


de controlarse, pero insiste en que le quiten el pañal o en que


no se lo vuelvan a poner si se lo habían quitado en verano.


Como siempre, es importante hablar con el niño y ser respetuoso.


Si sólo hay fallos ocasionales, es mejor hacerle caso. Si


el control es nulo, tal vez pueda convencerle de que se lo deje


poner. Pero si se niega en redondo, si llora para que no le


pongan el pañal, si lo vive como un fracaso o una humillación,


es mejor también hacerle caso, tal vez intentar llegar a


una solución de compromiso («puedes ir sin pañal por casa,


pero si salimos a pasear te lo has de poner»). A veces hay que


renunciar a salir de casa durante unas semanas para no tener


un drama, lo que no deja de ser una lata. Por eso es importante


no ponerse pesados con el asunto, no lanzar indirectas y


puyas, que nadie le vaya diciendo al pobre niño «qué vergüenza,


tan mayor y con pañales», «a ver si aprendes a ir al retrete de


una vez», «si te lo vuelves a hacer encima, te tendré que poner


pañales como a una niña pequeña» y otras lindezas. Nunca


hay que hablar así a un niño, ni en este tema ni en otros.


Todos los niños normales saben controlarse de día, sin necesidad


de enseñarles nada. Si su hijo se sigue haciendo caca o


pipí encima después de los cuatro años (salvo algún accidente


muy de tarde en tarde con el pipí), consulte al pediatra.



Cuando hay problemas, con frecuencia son de origen psicológico


(a veces debido precisamente a intentos de «enseñarles»


a usar el orinal por las malas y otras veces, manifestación de


otros conflictos o de celos). En algunos casos, la defecación


involuntaria (encopresis) es consecuencia del estreñimiento: se


forma una bola que irrita la mucosa rectal y produce una falsa


diarrea. El niño no lo hace a propósito, y las burlas y castigos


no harán más que empeorar el problema.


Pero las noches son muy distintas. Aunque muchos niños


pueden dormir secos a los tres años, otros muchos se hacen


pipí en la cama (enuresis nocturna) hasta la adolescencia o


incluso toda la vida. Durante la Primera Guerra Mundial, el


1 por ciento de los reclutas norteamericanos fue declarado no


apto para el servicio por enuresis. La enuresis nocturna casi


nunca tiene causa orgánica o psicológica, sino que depende


de la maduración neurológica y de las características genéticas


(va por familias).


Algunos niños consiguen no hacerse pipí en un día especial


(por ejemplo, en casa de un amigo), a costa de pasar la noche


prácticamente en vela. Por supuesto, no pueden hacerlo muchos


días seguidos. Por desgracia, algunos padres no comprenden el


enorme esfuerzo que han hecho y se lo echan en cara («en


casa de Pablo bien que espabilaste, pero aquí no te preocupas,


claro, como estoy yo para lavar sábanas»). Este tipo de comentarios,


además de cruel, es falso. Hace poco, una madre comentaba


en un foro de Internet que su hija de siete años se hacía


pis en la cama. Otra madre le contestaba así:


Yo estuve haciéndome pis hasta los dieciséis años, y peor que me


sentía y más acomplejada que nadie... Me tiraba las noches en


vela para no mojar la cama, y en cinco minutos que el sueño me


rendía, me hacía pis; estaba desde el medio día sin beber nada,


era horrible, y seguía haciéndome pis; me levantaba por la noche


a lavar mis sábanas para que no se enteraran... No la regañes, no


la responsabilices, es una enfermedad, de pronto un día dejé de


hacérmelo. Mi hijo mayor se hizo pis hasta los trece años...


Quisiera explicar aquí una anécdota, en homenaje a un gran


pediatra japonés, el Dr. Itsuro Yamanouchi, de Okayama. Visité


su hospital en 1988, y me fascinó aquel sabio humilde que


seguía atendiendo consultas externas de pediatría a pesar de


ser director de un gran hospital. Le acompañé una tarde en su


consulta, y él me explicaba en inglés lo que ocurría.


—Este niño tiene seis años, y se hace pipí en la cama. Le


he explicado a la madre que eso es normal, que no hay que


hacer nada, y que yo me hice pipí hasta los siete años.


—¡Qué casualidad! —respondí en mi inglés vacilante—. Yo


también me hice pipí hasta los siete años.


El Dr. Yamanouchi se apresuró (para mi sorpresa) a traducir


mis palabras, y la madre me miró con más sorpresa aún y


se deshizo en reverencias y agradecimientos.


Un rato después, otra madre, mientras escuchaba las palabras


del médico, me miró también con asombro y me hizo


otra reverencia.


—Este niño de diez años también se hace pipí en la cama.


Le he explicado a la madre que yo me hice pipí hasta los


once años, y tú hasta los siete.


—Pero... ¿no me dijo usted que también se había hecho


hasta los siete?


—Bueno —sonrió el Dr. Yamanouchi—, yo siempre les digo


un año más.

Autor: El Pediatra Carlos Gonzálezde su libro "Bésame Mucho".

¿Te interesa el Libro? Decárgatelo Aquí: http://lecturasrecomendadas-soletegolfete.blogspot.com.es/2012/04/besame-mucho-como-criar-tus-hijos-con.html

Por favor si el este u otro link está roto, ponte en contacto conmigo. Gracias (blogsoypapa@yahoo.es)